Como todos imaginamos el Universo no permanecerá para siempre en su estado actual, hay diversas teorías sobre su futuro, las dos más significativas son:
- El Big Chill
- El Big Crunch
BIG CHILL
El Big Chill, (también Big Freeze o Gran Frío) es una teoría física sobre el futuro del Universo en la que propone su eterna expansión acabando con su muerte térmica, asume un Universo abierto.
Las diferentes eras por las que pasaría el universo serían las siguientes:
- Era estelífera
En esta era tendrá lugar una disminución de la formación estelar como consecuencia de un progresivo agotamiento del gas interestelar, todas las estrellas se apagarán dándose un considerable aumento de cadáveres estelares.
Asimismo, la metalicidad del gas interestelar irá aumentando permitiendo la existencia de estrellas aún menos masivas y de mucha mayor vida, aunque por otro lado disminuirán la vida de los astros que se formen por entonces.
Llegará un momento en el que las únicas estrellas que quedarán de las características acuales serán las enanas rojas. Las tinieblas las acabarán envolviendo y extinguiendo de una manera lenta pero progresiva e irremediable.
La Tierra será destruida por la evolución futura del Sol durante su fase de gigante roja, es muy probable que Andrómeda y nuestra galaxia colisionen formando una galaxia elíptica,
Se producirá un asilamiento de las galaxias y los cúmulos de galaxias formando auténticos universos isla. Llegará un tiempo en el que todo el Grupo Local acabará por condensarse en una única galaxia gigante.
- Era degenerada
La disminución de las órbitas debido a la emisión de ondas gravitatorias aproximarán los restos densos, inertes, y fríos que durante la era estelífera fueron estrellas provocando una distribución de masas cada vez más heterogénea, con una pequeña parte de la masa concentrada en un volumen cada vez más pequeño en su centro (que formara posteriormente un agujero negro gigantesco).
El resto de masa no concentrada en el centro se encontrará dispersa en un amplio volumen de espacio o incluso, puede llegar a ser expulsada de la galaxia (evaporación galáctica).
Seguirán formándose estrellas gracias a colisiones entre ellas, aunque a un ritmo muy lento dos enanas marrones pueden colisionar formando una nueva enana roja que brillará hasta convertirse en una enana blanca.También podrán formarse estrellas que fusionen helio o carbono en vez de hidrógeno, aunque su esperanza de vida será mucho menor.
Las interacciones gravitatorias y la contracción orbital acabarán por destruir los sistemas planetarios ya que destruirán sus órbitas conduciendo a los planetas a un lugar sin rumbo a través de la oscuridad, y pudiendo provocar el choque de estos planetas con los cuerpos que orbitan.
Al ir disminuyendo la masa, las enanas blancas irán expandiéndose y llegará un momento en el cual sus masas serán insuficientes, sus cuerpos pasarán a ser del tamaño de una roca y las fuerzas que mantendrá unidas sus partículas acabarán por desaparecer, desapareciendo por completo esta estrella.
Finalmente, los planetas y otros cuerpos menores sufrirán también una desintegración parecida, descomponiéndose hasta llegar al hidrógeno y luego desintegrarse, en ese futuro toda la materia habrá desaparecido.
Mucho más adelante, se producirá la desintegración de los protones y por tanto de la materia. El resultado de esta desintegración es la producción de rayos gamma. Es posible que los electronesy unos pocos neutrinos consigan sobrevivir a la aniquilación.
- Era de los agujeros negros
La emisión de partículas debido a la progresiva evaporación de estos agujeros o la captura de alguna que otra partícula extraviada por estos agujeros negros producirá una emisión de rayos X.
Debido a la evaporación de estos agujeros la temperatura irá subiendo a la vez que van encogiendo estos y perdiendo masa, llegando un momento en el que brillarán cómo estrellas minúsculas para desaparecer en una potente explosión. Con ello, desaparecerán del Universo los últimos vestigios de lo que antes fueron estrellas y galaxias.
- Era oscura
Este fenómeno podría durar indefinidamente por lo que quizás jamás se alcanzará el estado de "muerte térmica" en el Universo y este escenario de oscuridad, vacío, y desolación fuera lo más cercano, pero también entra dentro de lo posible que el Universo acabe sufriendo un "Big Rip" (el Universo se convertiría en partículas subatómicas flotantes que permanecerían para siempre separadas, sin cohesión gravitatoria ni energía alguna) o que sufra una "transición de fase" hacia un vacío verdadero.
Incluso teniendo en cuenta la aniquilación mutua de los positrones y de los electrones siempre quedará cierta cantidad de "materia", e incluso la posibilidad de que regiones del Universo colapsen sobre sí mismas y se vuelva a las condiciones existentes en la era del Big Bang para que una de esas fluctuaciones cuánticas genere un "Big Bang" como el que dio origen al Universo.
Vida en un Universo en expansión
Mientras existan estrellas las formas de vida que pudieran existir no serían muy distintas a la vida existente actualmente en el sentido de estar basadas en el carbono y conseguir su energía gracias a reacciones químicas, pero los seres que existan en estos ambientes descritos van a tener que enfrentarse la desaparición de las estrella y la desintegración de la materia.
Para combatir la desaparición de las estrellas se ha sugerido que una civilización muy avanzada podría controlar las nubes de gas interestelar, así formaría estrellas tal y como ellos desearan pudiendo incluso llegar a controlar las órbitas.
Otra sugerencia es la de aprovechar la energía desprendida en la fusión de dos agujeros negros o la desprendida al lanzar objetos en la órbita adecuada.
De realizarse esto, llegaría un momento en el que la naturaleza estaría tecnificada y sería imposible distinguir lo natural de lo artificial.
Para combatir la desintegración de la materia dichos seres deberían ser radicalmente distintos a los actuales, deberían estar constituidos únicamente de electrones y/o positrones.
En cierto modo se alcanzaría la inmortalidad, estos seres estarían en continuos intervalos de hibernación, sin embargo, recientes investigaciones demuestran que esto no es posible y que cualquier ser de ese tipo tendría una vida finita. Esto se debe a que la expansión del Universo mantendría cada vez más alejados a esos seres y les impediría mantener comunicación entre ellos y por otro lado, se debe a que estos seres no despertarían nunca de su estado de hibernación cuando el Universo alcanzara una temperatura mínima.
Una opción que también existe es la posibilidad de que puedan existir sistemas físicos capaces de procesar información sin gastar energía pero, ¿realmente podemos considerar a este tipo de existencia vida?
BIG CRUNCH
El Big Crunch (o Gran Implosión) es una teoría sobre la deriva del Universo que propone un universo cerrado.
Según esta teoría la expansión del universo irá frenándose poco a poco hasta que finalmente comiencen a acercarse todos los elementos que conforman el universo volviendo al punto original.
Todo el universo se comprimirá y condensará destruyendo toda la materia en un único punto de energía como el que dio origen al Big Bang.
En la actualidad, esta teoría es considerada obsoleta por algunos científicos, dado que la NASA ha conseguido datos que podrían apoyar la Teoría de la expansión continuada del Universo (Big Chill).
- Fase de contracción
Algunos científicos proponen la teoría de el Big Bounce, tras la fase de contracción podría darse de nuevo una Gran Explosión, un nuevo Big Bang. Nos encontraríamos ante un universo oscilatorio, cada universo termina con una Gran Implosión (Big Crunch) y da lugar a un nuevo universo con una Gran Explosión (Big Bang), esto propone que el Universo actual podría provenir de un Universo pasado.
Este incremento de la temperatura sería consecuencia de la radiación cósmica y de las colisiones entre estrellas al reducir el espacio del Universo y empezaría a poner en peligro la supervivencia de las formas de vida que existieran por entonces acabando por hacer las galaxias inhabitables.
Las estrellas finalmente acabarían explotando como consecuencia de la gran acumulación de temperatura y solo quedarían tras ellas unos agujeros negros y un plasma cada vez más caliente en el que el aumento de temperatura destruiría primero los átomos y luego las propias partículas elementales. Los agujeros negros empezarían a fusionarse entre sí y absorberían materia, esto significaría el fin del espacio.
Vida en un Universo en contracción
Se ha especulado sobre las posibles formas de vida existentes en un universo en contracción donde el mayor problema sería el exceso de energía.
De acuerdo con investigadores que han estudiado en detalle lo que ocurriría en las fases finales de un universo en contracción, un hipotético ser que existiera en ésas condiciones tan extremas tendría una tasa metabólica muy acelerada y por tanto una velocidad de pensamiento también muy elevada que, al ir aumentando la temperatura iría aumentando también, siempre y cuando pudiera deshacerse del calor producido por sus procesos metabólicos
Se ha argumentado que la temperatura aumentaría tanto y con tal rapidez que tal ser sería incapaz de deshacerse del calor desprendido por sus procesos metabólicos, estos procesos se detendrían y el ser acabaría por morir.
En el hipotético caso de que el ser consiguiera sobrevivir no sólo sería capaz de pensar sobre él mismo y sobre el Universo que le rodeara, sino que a la vez podría crear auténticos Universos imaginarios.
Tendría como consecuencia que el tiempo subjetivo se alargaría considerablemente, de modo que mientras para un observador externo parecería que el Universo se colapsaba en una fracción de segundo mientras que para dicho ser podría tardar en ocurrir mucho tiempo.
NOTICIAS Y VIDEOS
RELACIONADOS
El hallazgo de la supernova más lejana refuerza la tesis de la expansión del Universo
El telescopio Hubble ha localizado la explosión de una estrella supernova a unos 10.000 millones de años luz de la Tierra, la más distante observados hasta ahora. Este descubrimiento demuestra la teoría de la expansión del universo y puede aportar claves definitivas para entender la misteriosa «materia oscura» que lo expande.
Un equipo de astrónomos del Space Telescope Science Institute de Baltimore, en Maryland (EEUU), ha observado a través del Hubble la luz procedente de una explosión que se produjo en los comienzos del Universo y que confirma la hipótesis de que éste se expande más rápido que en el pasado. La supernova, identificada como 1997ff, era más luminosa cuando fue descubierta, años atrás, que en la última observación efectuada, lo que para los astrónomos tiene un profundo significado sobre la expansión.
En un Universo que se desacelera, las galaxias y los objetos que contienen se mantienen juntos y aparecen más brillantes, porque están más cercanos, han señalado los astrónomos. Si el Universo entra en rápida expansión, las galaxias y los objetos se alejan entre sí, por lo que su luminosidad disminuye.
«Esta supernova nos demuestra que el universo se comporta como un conductor que reduce su velocidad al aproximarse a la luz roja y después golpea el acelerador cuando la luz cambia a verde», ha explicado Adam Riess, uno de los astrónomos que ha investigado este caso.
Según Riess, el Universo puede haber experimentado una desaceleración desde la gran explosión del Big Bang que lo formó hasta una época hace entre 4.000 y 8.000 millones de años. Después entró en una fase de expansión, coincide con las teorías expuestas por Edwin Hubble, el eminente astrónomo que descubrió la expansión del Universo y que dio nombre al telescopio.
Según los manuales de astronomía, Albert Einstein había previsto en su teoría general de la relatividad que el universo debería colapsarse ante la fuerza irreprimible de la gravedad.
Pero añadió una «constante cosmológica», cuya gravedad es repulsiva, para poder explicar el equilibrio del universo, sin saber que esa fuerza existía. Poco después el Hubble descubrió que el universo estaba realmente en expansión.
Materia oscura
Riess y otro astrónomo, Peter Nugent, de un laboratorio en Berkeley, California, creen que la observación de la supernova confirma la expansión del Universo y que la fuerza que lo impulsa es la enigmática «materia oscura».
Aunque aún no se puede definir con exactitud la materia oscura, los astrónomos creen que forma el 90 % del universo, pero su existencia no se puede comprobar más que por sus efectos.
Los agujeros negros, las estrellas de neutrones y otras partículas atómicas desconocidas forman lo que se denomina «materia oscura fría», mientras que una especie de océano de neutrinos forman la «materia oscura caliente».
No hay comentarios:
Publicar un comentario